Categorías

hero

Blog>Estudios de Oftalmología>Cuando la visión cuesta: el impacto económico de las enfermedades oftalmológicas en México

Cuando la visión cuesta: el impacto económico de las enfermedades oftalmológicas en México

Cuando la visión cuesta: el impacto económico de las enfermedades oftalmológicas
en México

Reto Oftalmología

25 de Junio de 2025

La salud visual en México no solo es un tema clínico, sino también económico. A medida que la población envejece y enfermedades crónicas como la diabetes aumentan, las patologías oculares se convierten en una carga creciente para las familias, el sistema de salud y la economía del país. En este contexto, la oftalmología se vincula con la sostenibilidad económica y el bienestar colectivo.

Un vistazo al costo de ver (o no ver)

Cada año, miles de mexicanos pierden parcial o totalmente la vista debido a enfermedades prevenibles o tratables. Sin embargo, el verdadero problema es el costo económico que estos padecimientos generan, tanto a nivel personal como nacional.

Glaucoma: la ceguera silenciosa, con alto costo

El Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA), que afecta a más de 700,000 personas en México, es una de las enfermedades con mayor carga económica. Un estudio reciente estimó que el tratamiento y seguimiento del GPAApodría costar más de $46,000 millones de pesos en los próximos cinco años, incluidos tratamientos, cirugías y rehabilitación visual. El impacto es especialmente grande en los hogares de bajos ingresos, donde hasta el 61% del ingreso mensual puede destinarse al tratamiento (Camacho & Pérez, 2020).

Catarata: curable, pero aún costosa

La catarata es la principal causa de ceguera en el país, pero también una de las más tratables. A pesar de su tratabilidad, representa un gasto significativo: en 2013, se estimó que USD $250 millones del costo total de la discapacidad visual en México se debía a esta condición (Deloitte Access Economics, 2014).

Retinopatía diabética: la epidemia visual de la diabetes

México es uno de los países con mayor prevalencia de diabetes, lo que ha convertido a la retinopatía diabética en una amenaza latente. Para 2045, se proyecta que más de 160 millones de personas a nivel mundial se verán afectadas por esta enfermedad visual (Huang et al., 2024). Los tratamientos modernos como los antiangiogénicos pueden superar los $40,000 pesos por aplicación, lo que representa una carga económica tanto para el sistema de salud público como para los pacientes y sus familias.

El costo invisible: productividad y calidad de vida

Las enfermedades oculares no solo implican gastos directos en medicamentos y cirugías, sino también pérdidas económicas indirectas significativas, como la disminución de la productividad laboral y la pérdida de independencia. Una persona con ceguera legal puede perder más de $200,000 pesos anuales en ingresos y costos de asistencia, sin contar el impacto emocional y social.

 ¿Qué podemos hacer?

El panorama es desafiante, pero no irreversible. El primer paso es integrar la visión como una prioridad en las políticas públicas de salud y el desarrollo económico del país.

1. Prevención y diagnóstico temprano

Invertir en campañas de detección para glaucoma, retinopatía y cataratas puede evitar complicaciones y reducir los costos asociados en más del 50%.

2. Cobertura universal en tratamientos efectivos

Promover programas de cirugía de catarata de bajo costo y ampliar el acceso a tratamientos anti-VEGF puede marcar una diferencia crucial en comunidades vulnerables.

3. Educación para pacientes y cuidadores

Capacitar sobre los signos tempranos de enfermedad visual y fomentar el autocuidado en pacientes con diabetes visualmente activa es clave para prevenir la pérdida de visión evitable.

La visión como inversión

Las enfermedades oculares son una amenaza creciente no solo para la salud de los mexicanos, sino para la estabilidad económica de muchas familias. Con estrategias adecuadas, la mayoría de estos padecimientos son tratables o prevenibles. Es fundamental que los profesionales de la oftalmología se conviertan en agentes de cambio, liderando en educación, prevención y políticas públicas. El futuro de la oftalmología en México está en nuestras manos.
¿Te interesa mejorar tu conocimiento en oftalmología? Únete a Reto Oftalmología, donde ofrecemos simuladores, casos clínicos interactivos y recursos para apoyar tu formación continua. ¡Inscríbete hoy y lleva tu carrera al siguiente nivel!

Quizá te interesa...