Categorías

Blog>Noticias>Estrabismo y Nistagmo en niños y adolescentes prematuros: hallazgos del estudio Gutenberg Prematurity Young
Estrabismo y Nistagmo en niños y adolescentes prematuros: hallazgos del estudio Gutenberg Prematurity Young
Reto Oftalmología
27 de Octubre de 2025

El nacimiento prematuro es una condición que, a pesar de los avances médicos, se asocia con diversas alteraciones oftalmológicas que pueden impactar significativamente la calidad de vida visual. Entre estas complicaciones se encuentran el estrabismo y el nistagmo, condiciones que afectan la alineación ocular y el movimiento de los ojos, respectivamente. Aunque se reconoce la conexión entre el nacimiento prematuro y estas afecciones, muchos estudios previos han tenido limitaciones, como tamaños de muestra pequeños, falta de detalle sobre el grado de prematuridad o el estado de la retinopatía del prematuro (ROP), y a menudo han excluido a niños mayores. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la prevalencia de estrabismo y nistagmo, así como sus factores de riesgo asociados, en una cohorte de niños y adolescentes nacidos prematuramente, estratificando los resultados según la edad gestacional (EG), la presencia de ROP y si esta había recibido tratamiento.
Población y diseño:
Este fue un estudio de cohorte retrospectivo con un seguimiento oftalmológico prospectivo, que incluyó a 949 niños y adolescentes (con una edad media de 11,21 ± 3,92 años; 495 de ellos mujeres) participantes en el Estudio Gutenberg Prematurity Study Young. Los participantes, mayoritariamente caucásicos, tenían entre 4 y 17 años y nacieron entre 2003 y 2018.
Los criterios de inclusión abarcaron a todos los individuos nacidos prematuramente con una EG ≤32 semanas y a una selección aleatoria de uno de cada tres individuos nacidos prematuramente con una EG de 33 a 36 semanas. Para el grupo de control, se seleccionaron aleatoriamente ocho individuos nacidos a término (cuatro hombres y cuatro mujeres) por cada mes de nacimiento, con un peso al nacer entre los percentiles 10 y 90. Se formaron seis grupos de estudio basados en la edad gestacional al nacer y el estado de la ROP:
- Grupo 1: Controles nacidos a término (EG ≥37 semanas).
 - Grupo 2: Prematuros sin ROP (EG 33–36 semanas).
 - Grupo 3: Prematuros sin ROP (EG 29–32 semanas).
 - Grupo 4: Prematuros sin ROP (EG ≤28 semanas).
 - Grupo 5: Prematuros con ROP no tratada (EG ≤32 semanas).
 - Grupo 6: Prematuros con ROP tratada (EG ≤32 semanas).
 
Características basales:
La cohorte general incluyó 949 niños y adolescentes con una edad media de 11,21 ± 3,92 años. La proporción de mujeres fue similar entre los grupos, representando el 52,2% en el grupo control. La edad gestacional media varió desde 38,98 ± 1,29 semanas en el grupo de control hasta 24,05 ± 1,08 semanas en el grupo de ROP tratada. Del mismo modo, el peso al nacer disminuyó progresivamente desde una media de 3,38 ± 0,64 kg en el grupo de control hasta 0,62 ± 0,20 kg en el grupo de ROP tratada, reflejando el grado de prematuridad.
Intervención:
En este estudio observacional, no se aplicó una “intervención” en el sentido de un tratamiento o procedimiento administrado para la investigación. En cambio, se evaluaron los efectos de factores de exposición relacionados con el nacimiento prematuro. Estos factores fueron la edad gestacional al nacer, la presencia de retinopatía del prematuro (ROP) y el tratamiento recibido para la ROP. Los participantes se clasificaron en los seis grupos mencionados en la sección de Población y Diseño para permitir la comparación de los desenlaces oculares entre las diferentes condiciones de prematuridad y ROP.
Desenlaces:
Los desenlaces evaluados en el estudio fueron:
- Desenlace primario: La presencia de cualquier tipo de estrabismo detectado durante el examen oftalmológico del estudio.
 - Desenlaces secundarios: La presencia de subtipos específicos de estrabismo (esotropía, exotropía) y la presencia de nistagmo. También se consideró la edad del primer diagnóstico de estrabismo.
 
Análisis estadístico:
Para el análisis estadístico, se utilizaron estadísticas descriptivas para presentar las frecuencias absolutas y relativas de las variables binarias, y la media con la desviación estándar (SD) para las variables con distribución aproximadamente normal. Las asociaciones entre el estrabismo, el nistagmo y los factores relacionados con la prematuridad se evaluaron mediante análisis de regresión logística multivariable.
Resultados principales:
El estudio reveló diferencias significativas en la prevalencia de estrabismo y nistagmo entre los grupos:
Prevalencia de Estrabismo:
- Grupo 1 (Controles a término): 6%
 - Grupo 2 (EG 33–36 semanas, sin ROP): 10%
 - Grupo 3 (EG 29–32 semanas, sin ROP): 12%
 - Grupo 4 (EG ≤28 semanas, sin ROP): 23%
 - Grupo 5 (ROP no tratada): 20%
 - Grupo 6 (ROP tratada): 68%
 
Asociaciones de estrabismo: En el análisis multivariable, el estrabismo se asoció con:
- Menor edad gestacional: Por cada semana menos de EG, la probabilidad de estrabismo aumentaba un 8% (OR=1,08; IC95% 1,02; 1,16; valor p=0,01).
 - Astigmatismo (≥1,5 dioptrías): El riesgo de estrabismo fue 2,48 veces mayor (OR=2,48; IC95% 1,15; 5,14; valor p=0,02).
 - Hipermetropía (≥2 dioptrías): El riesgo de estrabismo fue 2,09 veces mayor (OR=2,09; IC95% 1,01; 4,07; valor p=0,04).
 
Subtipos de estrabismo:
- La prevalencia de esotropía fue más alta en los grupos de menor EG y ROP, alcanzando un 36,8% en el grupo con ROP tratada. La esotropía se asoció con semanas de prematuridad (OR=1,11; IC95% 1,02; 1,21; valor p=0,02), anisometropía (OR=3,09; IC95% 1,18; 7,58; valor p=0,02) e hipermetropía (OR=4,17; IC95% 1,83; 8,99; valor p<0,001).
 
Prevalencia de nistagmo: El nistagmo también mostró una correlación clara con la prematuridad y la ROP. Del 0.8% en el grupo de control, la prevalencia escaló hasta el 47% en el grupo de ROP tratada
Conclusiones del estudio sobre estrabismo, nistagmo y prematuridad
El estudio, que evaluó una gran cohorte de niños y adolescentes, ofrece información detallada sobre la relación entre factores perinatales, como la prematuridad y la retinopatía del prematuro (ROP), y la prevalencia de estrabismo y nistagmo.
Estrabismo:
- El estrabismo en los niños está relacionado con el nacimiento prematuro y los errores refractivos.
 - La prevalencia de estrabismo fue notablemente más alta en los niños nacidos prematuramente que presentaron ROP, especialmente en aquellos que recibieron tratamiento para la ROP.
 - El estrabismo se asoció con:
- Una menor edad gestacional (GA) al nacer.
 - Errores refractivos como astigmatismo (≥1.5 dioptrías) e hipermetropía (≥2 dioptrías).
 
 - El riesgo de tener estrabismo aumenta un 8% por cada semana de nacimiento antes de la gestación completa de 40 semanas, independientemente de la ROP o su tratamiento.
 - La prevalencia de estrabismo aumentó con la disminución de la edad gestacional incluso sin ROP.
 - En cuanto a los subtipos:
- La esotropía (desviación hacia adentro) se asoció con las semanas de prematuridad, anisometropía (≥1.5 dioptrías) e hipermetropía (≥2 dioptrías).
 - La exotropía (desviación hacia afuera) solo se asoció con la preeclampsia.
 
 
Nistagmo:
- El nistagmo es más prevalente en niños con ROP y en niños con errores refractivos.
 - Los factores más fuertemente asociados con el nistagmo fueron la presencia de ROP, anisometropía (≥1.5 dioptrías) y miopía (≥2 dioptrías).
 - La prevalencia fue más alta en el grupo con tratamiento para la ROP.
 - La prevalencia de nistagmo aumentó con los estadios más altos de ROP (estadios 2 y superiores), donde la mayoría de los participantes habían sido tratados.
 - La asociación del nistagmo con errores refractivos se considera más un resultado del tratamiento de la ROP que un factor impulsor de su desarrollo.
 
Implicaciones clínicas:
- Los hallazgos subrayan la importancia del diagnóstico temprano y el monitoreo oftalmológico consistente.
 - Este monitoreo es esencial no solo para los niños con ROP, sino también para todos los nacidos prematuramente sin ROP, incluidos aquellos con prematuridad moderada, para evitar retrasos en el tratamiento de la ambliopía y mejorar los resultados visuales a largo plazo.
 - El estudio apoya la idea de que la inmadurez neonatal (edad gestacional) es un factor decisivo en el desarrollo del estrabismo, más que un crecimiento fetal adverso (percentil de peso al nacer)
 
Referencias:
Seidler, E. M., & Kimball, A. B. (2010). Meta-analysis comparing efficacy of benzoyl peroxide, clindamycin, benzoyl peroxide with salicylic acid, and combination benzoyl peroxide/clindamycin in acne. Journal of the American Academy of Dermatology, 63(1), 52–62. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2009.07.052



