Categorías

Blog>Estudios de Oftalmología>Glaucoma: la amenaza invisible y la promesa de la innovación
Glaucoma: la amenaza invisible y la promesa de la innovación
Equipo editorial Reto Oftalmología
8 de Julio de 2025

El glaucoma sigue siendo la segunda causa principal de ceguera irreversible a nivel mundial, afectando a aproximadamente 80 millones de personas en 2020 y siendo responsable del 9% al 12% de los casos de ceguera. La naturaleza asintomática del glaucoma en sus etapas iniciales, a menudo referido como el “ladrón silencioso de la vista”, contribuye a una alta tasa de subdiagnóstico. Esta falta de síntomas tempranos permite que la enfermedad progrese sin que el paciente sea consciente, llevando a una pérdida de visión irreversible antes de la detección. Esta característica subraya la urgencia de programas de cribado proactivos y campañas de concienciación masivas, especialmente dirigidas a poblaciones de alto riesgo, para interceptar la enfermedad antes de que cause un daño significativo e irreversible.
Estudios recientes, como el publicado en JAMA Ophthalmology en 2024, han revelado una prevalencia de glaucoma en adultos en EE. UU. más alta de lo estimado previamente, con aproximadamente 4.22 millones de personas afectadas en 2022 (1.62% de los adultos mayores de 18 años), de las cuales 1.49 millones (0.57%) experimentan glaucoma con afectación visual.
Se observan claras disparidades en la prevalencia de glaucoma. Las personas afroamericanas, por ejemplo, tienen la tasa de prevalencia bruta más alta (1.97%) y son aproximadamente tres veces más propensas a tener glaucoma con afectación visual que las personas blancas. Las mujeres también muestran tasas de prevalencia ligeramente más altas que los hombres. Otros factores de riesgo bien establecidos incluyen la edad (mayor de 60 años), antecedentes familiares (el riesgo aumenta de cuatro a nueve veces si hay parientes con glaucoma), presión intraocular elevada, córnea central delgada, lesiones oculares previas y el uso prolongado de medicamentos esteroides. También se ha identificado la miopía severa, la diabetes y la hipertensión como factores de riesgo adicionales.
La siguiente tabla resume la prevalencia de glaucoma en adultos en EE. UU. por demografía, destacando las poblaciones más afectadas:
Característica Demográfica | Población Total (miles) | Glaucoma (miles) | Glaucoma con Afectación Visual (miles) | Prevalencia Glaucoma (%) | Prevalencia Glaucoma con Afectación Visual (%) |
Total | N/D | 4,225 | 1,488 | 1.62 | 0.57 |
Sexo | |||||
Mujeres | N/D | 2,287 | 803 | 1.36 | 0.48 |
Hombres | N/D | 1,938 | 685 | 1.17 | 0.41 |
Raza/Etnia | |||||
Afroamericanos no hispanos | N/D | 829 | 311 | 1.97 | 0.74 |
Hispanos | N/D | 432 | 158 | 0.43 | 0.25 |
Otros | N/D | 281 | 103 | 0.57 | 0.33 |
Blancos no hispanos | N/D | 2,682 | 915 | 0.90 | 0.47 |
Edad | |||||
0-39 años | N/D | 84 | 22 | N/D | N/D |
40-64 años | N/D | 1,137 | 407 | N/D | N/D |
65-84 años | N/D | 2,458 | 830 | N/D | N/D |
Avances en diagnóstico y manejo terapéutico: hacia la precisión y la personalización
El diagnóstico y el manejo del glaucoma están experimentando una transformación hacia enfoques más precisos e integrados. En el diagnóstico, la tomografía de coherencia óptica (OCT), especialmente la SS-OCT (OCT de barrido de fuente), ofrece una visualización superior de estructuras profundas del nervio óptico como la lámina cribosa y el espolón escleral, mejorando la identificación de pacientes de alto riesgo.
La inteligencia artificial (IA) y la integración de datos multimodales están acelerando la precisión del diagnóstico temprano, la predicción de la progresión de la enfermedad y la evaluación de resultados quirúrgicos, permitiendo estrategias de tratamiento más personalizadas. Incluso se investiga la potencial asociación entre la disfunción olfativa y el glaucoma, lo que podría abrir nuevas vías para la detección temprana.
Avances en tratamientos farmacológicos y quirúrgicos
En el tratamiento farmacológico, más allá de las terapias convencionales, han surgido nuevas clases de fármacos, como los inhibidores de la Rho quinasa (ripasudil, netarsudil), que actúan mejorando el flujo de salida del humor acuoso a través de la malla trabecular. Las terapias neuroprotectoras, que incluyen factores neurotróficos como CNTF y rhNGF, y compuestos que actúan sobre el metabolismo como la nicotinamida (vitamina B3) y la citicolina, ofrecen nuevas vías prometedoras para proteger las células ganglionares de la retina y ralentizar la progresión del glaucoma.
En el ámbito quirúrgico y láser, las innovaciones son igualmente notables. Se incluyen la ciclofotocoagulación endoscópica (ECP) combinada con facoemulsificación, la implantación de válvulas de Ahmed y las cirugías de glaucoma mínimamente invasivas (MIGS) como el Preserflo MicroShunt, que han demostrado ser efectivas en la reducción de la presión intraocular (PIO) con un menor impacto macular.
El rol de las iniciativas de salud pública: fortaleciendo la respuesta global
Dada la naturaleza asintomática del glaucoma y su impacto irreversible en la visión, las estrategias de salud pública son cruciales para mitigar su carga. Estas incluyen la promoción de exámenes oculares completos y regulares, que van más allá de la simple medición de la PIO para incluir la evaluación detallada del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina.
La educación del paciente sobre la enfermedad, sus riesgos y la importancia de la adherencia al tratamiento es fundamental para el éxito de cualquier intervención. Las brechas de concienciación sobre el glaucoma son significativas, con porcentajes considerables de la población que desconocen la enfermedad, especialmente en grupos de alto riesgo.
La integración de la atención del glaucoma en la atención primaria de salud y la mejora de los sistemas de información son esenciales para superar las barreras de acceso y la falta de concienciación, logrando un impacto epidemiológico significativo. El acceso limitado a la atención ocular y la educación inadecuada sobre la enfermedad son factores que contribuyen a la pérdida de visión por glaucoma. Iniciativas globales de la OMS y la IAPB, aunque a menudo se centran en la visión en general, abogan por una atención ocular integrada y centrada en la persona, incrustada en sistemas de atención primaria de salud robustos, para garantizar que las intervenciones de alta calidad sean accesibles y asequibles para todos. La inclusión de la atención ocular en los planes estratégicos nacionales de salud y la mejora de los sistemas de información son pasos clave para fortalecer la respuesta global al glaucoma. Para combatir eficazmente el glaucoma a escala global, no basta con los avances clínicos; es imperativo un cambio estructural en cómo se presta la atención ocular, haciéndola más accesible y proactiva a través de la atención primaria, lo que a su vez facilitará la detección temprana y el manejo de la enfermedad en las poblaciones más vulnerables.
¿Te interesa conocer más sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento del glaucoma?
Únete a Reto Oftalmología y accede a recursos actualizados, casos clínicos y herramientas innovadoras. ¡Inscríbete ahora y lleva tu práctica oftalmológica al siguiente nivel!