Categorías

hero

Blog>Noticias>Impacto de los videojuegos en la visión: una mirada profunda al sistema acomodativo y vergencial

Impacto de los videojuegos en la visión: una mirada profunda al sistema acomodativo y vergencial

Impacto de los videojuegos en la visión: una mirada profunda al sistema
acomodativo y vergencial

Reto Oftalmología

24 de Octubre de 2025

En nuestra práctica clínica diaria, cada vez es más frecuente encontrarnos con pacientes jóvenes que refieren fatiga visual, visión borrosa o incomodidad tras largas horas frente a pantallas. La era digital ha transformado radicalmente los hábitos de vida, y el uso intensivo de dispositivos electrónicos, especialmente para videojuegos, se ha convertido en una preocupación creciente para los profesionales de la salud visual. ¿Hasta qué punto esta exposición prolongada afecta la funcionalidad del sistema visual? Un reciente estudio publicado en la Revista Mexicana de Oftalmología arroja luz sobre esta cuestión, investigando los efectos de la práctica de videojuegos en los componentes acomodativo y vergencial en estudiantes universitarios.

El objetivo principal de esta investigación fue determinar las alteraciones en el sistema oculomotor que se producen después del uso continuo de videojuegos en jóvenes sanos, proporcionando una base sólida para comprender mejor la relación entre las demandas visuales de la tecnología moderna y la salud ocular

Un acercamiento cuantitativo a la fatiga visual digital

Este estudio cuantitativo, analítico, descriptivo y de corte transversal, se llevó a cabo con una muestra de 30 estudiantes universitarios de la Fundación Universitaria del Área Andina en Bogotá, Colombia, con edades comprendidas entre los 17 y 31 años. Los participantes fueron seleccionados cuidadosamente, asegurando que tuvieran una agudeza visual corregida adecuada y una binocularidad estable, excluyendo a aquellos con condiciones oculares preexistentes que pudieran sesgar los resultados.

Antes y después de una sesión de una hora jugando un videojuego de acción en dispositivos electrónicos (tablets o smartphones), se evaluó de manera rigurosa el estado visual de cada sujeto. Las mediciones incluyeron el estudio del estado vergencial (mediante cover test, punto próximo de convergencia (PPC) con objeto real y filtro rojo, y reservas fusionales positivas y negativas), el estado acomodativo (Lag de acomodación con retinoscopía de Nott, flexibilidad de acomodación con flippers, y amplitud de acomodación con técnicas Donders Push Down y MODAA), y la estereopsis mediante el test de Randot.

Resultados clave: las consecuencias oculomotoras de la inmersión digital

Los hallazgos del estudio fueron contundentes y revelaron cambios fisiológicos significativos en el sistema visual de los participantes:

  • Alteraciones vergenciales: Se observó un aumento notable en las desviaciones latentes de tipo divergente (exodeviaciones) en visión próxima. El punto próximo de convergencia (PPC) se alejó, tanto para la ruptura como para la recuperación, especialmente al usar el objeto real y el filtro rojo. Además, hubo una disminución de las reservas fusionales positivas en visión próxima. Estos resultados sugieren una insuficiencia de convergencia y una hipofunción del músculo recto medial.
  • Impacto acomodativo: La acomodación mostró cambios importantes, incluyendo un incremento en la amplitud de acomodación. Lo más relevante fue una afectación significativa en la flexibilidad acomodativa, evidenciada por la dificultad para enfocar rápidamente con lentes positivos y una reducción en los ciclos por minuto, lo que indica una menor capacidad de relajación acomodativa tras la exposición prolongada.
  • Deterioro de la estereopsis: Los sujetos experimentaron una reducción en la estereopsis fina después de jugar videojuegos, lo que se traduce en una menor capacidad para percibir la profundidad con precisión.
  • Desequilibrio general: El estudio concluye que la exposición continua a videojuegos genera un desequilibrio motor, manifestado en desviaciones de tipo divergente, asociado directamente a la fatiga visual prolongada por la exposición.

 ¿Qué significa esto para mi práctica diaria?

Este estudio subraya cómo una hora de inmersión en videojuegos puede alterar de manera significativa la dinámica del sistema visual en jóvenes adultos. La principal conclusión es que la exposición prolongada a videojuegos induce un aumento en la amplitud de acomodación y afecta su flexibilidad, dificultando el enfoque y generando un desequilibrio motor que se traduce en desviaciones divergentes, asociadas a fatiga. Las alteraciones en las reservas fusionales y la reducción de la estereopsis fina son también hallazgos cruciales.

Para nuestra práctica clínica, esto implica que:

  1. Indaguemos sobre el uso de pantallas: Ante síntomas de astenopia, visión borrosa o doble en pacientes jóvenes, es fundamental preguntar sobre el tiempo y la frecuencia de uso de dispositivos digitales, especialmente videojuegos.
  2. Busquemos signos específicos: Debemos estar atentos a un aumento de la exoforia o exodeviaciones en visión próxima, un punto próximo de convergencia recedido, disminución de las reservas fusionales positivas en visión próxima y una reducción en la flexibilidad acomodativa (dificultad con lentes positivos).
  3. Evaluemos la estereopsis: La reducción de la estereopsis fina es un indicador importante que puede pasar desapercibido, pero impacta la percepción de profundidad.
  4. Eduquemos a nuestros pacientes: Es crucial informar a los pacientes sobre la importancia de las pausas visuales regulares (regla 20-20-20), una distancia de trabajo adecuada y una ergonomía visual óptima para prevenir la fatiga y las adaptaciones visuales negativas.

Este estudio nos invita a mirar con curiosidad y entusiasmo hacia el futuro, reconociendo que la interacción humana con la tecnología seguirá evolucionando. La creciente popularidad de los dispositivos móviles y los videojuegos, incluso en poblaciones más jóvenes, como se menciona en la discusión, resalta la necesidad de seguir investigando con cohortes más amplias y diversas. Entender cómo nuestro sistema visual se adapta (o se desadapta) a estas nuevas demandas es clave para mantener la salud ocular y visual de nuestros pacientes en la era digital. ¡El campo de la oftalmología y optometría está más vivo y relevante que nunca!


Referencia:

Castillo-Daza, C. A., González Bermúdez, J., Olaya Triana, P. J., & Díaz, L. F. (2024). Efectos de la práctica de videojuegos sobre el componente acomodativo y vergencial del sistema visual en estudiantes universitarios de una institución de educación superior colombiana. Revista Mexicana de Oftalmología, 98(2), 29-36.

Quizá te interesa...